
La segunda edición del Campus Polígono Sur, que se realizó entre el 18 y 27 de noviembre de 2020, se adentra en la comprensión de algunas expresiones de las culturas populares (historietas, graffiti, ilustraciones, cartelería o fanzines) en sus zonas de fluctuación, conexión y de antagonismo con otras experimentaciones que se han dado y se dan en la cultura contemporánea.
Al mismo tiempo, se convocan unos talleres con el objetivo de producir trabajos, acciones que cuestionen las visiones consensuadas y estereotipadas que tenemos sobre la cultura; que rompan con los modos de acercamiento tradicional; que construyan procesos de “inversión simbólica”, es decir, que contradigan, deroguen, presenten una alternativa a los códigos culturales, los valores y las normas comúnmente mantenidos.
Hacia una inversión simbólica
«La auténtica creación cultural depende para su existencia de una auténtica vida colectiva, de la
vitalidad de los grupos sociales ‘orgánicos’, cualquiera que sea su forma”
Frederic Jameson
“Lo que es periférico socialmente suele ser central simbólicamente”
Peter Peter Stallybrass y Allon White
Para Peter Stallybrass y Allon White, la clasificación y jerarquización de los diferentes lenguajes artísticos y literarios, la de sus autores, las de las formas y los distintos comportamientos psíquicos y performativos que puede adoptar el cuerpo humano y los espacios geográficos que habita, conforman una jerarquía que corre pareja y se asocia a la que se establece en el orden económico y social, siendo las clases socioeconómicas dominantes quienes definen esta jerarquía simbólica en la que “lo alto”, lo de arriba, se identificaría con la cultura de la élite, y “lo bajo”, lo de abajo, con la cultura popular.

Joaquín Vázquez (Comisario)
Joaquín Vázquez es artista, comisario de exposiciones, director escénico, escritor y partícipe, en cierta medida, del amplio campo del flamenco. Su trabajo en estos años ha afirmado con rigor y constancia, por una parte, su fidelidad a los grandes relatos que inspiran su labor, desde Walter Benjamin a José Bergamín; y por otra, ha realizado algunas de las más agudas lecturas y producciones estéticas vinculadas con la cultura popular, no solo el flamenco, también con la cultura del carnaval o en la actividad del lumpen-intelectual en la que se inscribe.
Ponentes en esta edición
Pedro G. Romero es artista, comisario de exposiciones, director escénico, escritor y partícipe, en cierta medida, del amplio campo del flamenco. Su trabajo en estos años ha afirmado con rigor y constancia, por una parte, su fidelidad a los grandes relatos que inspiran su labor, desde Walter Benjamin a José Bergamín; y por otra, ha realizado algunas de las más agudas lecturas y producciones estéticas vinculadas con la cultura popular, no solo el flamenco, también con la cultura del carnaval o en la actividad del lumpen-intelectual en la que se inscribe.
Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET, profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires, en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona) y en otras universidades y comisaria de exposiciones (“El deseo nace del derrumbe”, MNCARS, Madrid, 2011 o “Con la provocación de Juan Carlos Uviedo”, MUAC, México, 2015). Trabaja sobre las cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Actualmente es la Directora de Actividades Públicas y del Centro de Estudios del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Guille es artista e historiadora del arte (FBA-UNLP), actualmente el máster de Historia del arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte desde 2012 del grupo Serigrafistas Queer, donde también coordina su archivo ASK y desde 2016 de Cromoactivismo. Trabaja como docente de la asignatura Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, Argentina. Es miembro de la Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina. Red Conceptualismos del Sur. Trabaja de forma independiente en proyectos de arte, curatoriales e investigación.
Miguel Brieva es un dibujante y escritor que ha cultivado todos los géneros que combinan la palabra y la expresión gráfica: cómic, humor gráfico, ilustración, animación, poesía visual y diseño gráfico. Aunque ha abordado una amplia variedad temática, en su producción destaca una preocupación continuada por las contradicciones de la sociedad industrial y el modelado del imaginario por parte de los medios de comunicación de masas, así como el aterrador deterioro social y medioambiental al que aboca el sistema capitalista al ser humano. En su trabajo más reciente hay un énfasis creciente por la proyección propositiva de escenarios alternativos, viables y sostenibles de organización humana, pues abunda en la certeza de que únicamente aquello que somos capaces de imaginar primero puede llegar a hacerse posible.
Mentores del 2º Campus Polígono Sur
Los mentores tienen como tarea dinamizar los debates, aterrizar conceptos, crear alianzas con el alumnado y facilitar la producción de las futuras obras.
Fotos del 2º Campus Polígono Sur
Programa de mano del 2º Campus Polígono Sur
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.