Saltar al contenido

Guille Mongan

Guille es artista e historiadora del arte (FBA-UNLP), actualmente el máster de Historia del arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte desde 2012 del grupo Serigrafistas Queer, donde también coordina su archivo ASK y desde 2016 de Cromoactivismo. Trabaja como docente de la asignatura Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, Argentina. Es miembro de la Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina. Red Conceptualismos del Sur. Trabaja de forma independiente en proyectos de arte, curatoriales e investigación.

Charla-debate: La acción gráfica como compañera

Las herramientas existen sólo en relación a las combinaciones que hacen posibles

En La acción gráfica como compañera trabajaremos con las imágenes que aporten les
participantes del taller en torno al imaginario visual de les habitantes del Polígono Sur,
entendiendo éste como un espacio en el que predomina una población, un modo de vida
subalterno, que incluye entre otras la cultura gitana. A partir de ellas armaremos un No Atlas
con las imágenes propuestas, al mismo tiempo que socializaremos herramientas provenientes
de distintos colectivos de activismo artístico para, con ellas, poner a temblar, estallar,
contraponer, reivindicar, nuevas imágenes que den cuenta de las necesidades, resistencias,
imaginarios con los cuales problematizar el pasado y nuestro presente. Partiremos de algunas
preguntas como: ¿Cómo estallar algunos imaginarios? ¿Qué contraimagen o cómo
intervenirlas para subvertir sus sentidos? ¿qué procedimientos podemos imaginar para ello?

Metodología de trabajo

Los primeros días montaremos un taller donde nuestras voces e imágenes mapearán
necesidades y narraciones visuales teniendo como eje el imaginario en torno al Polígono Sur.
A partir de ese mapa que iremos construyendo particular y colectivamente debatiremos sobre
la circulación de ellas en el espacio público/virtual y con qué herramientas gráficas
(desbordadas) puede ser posible trabajar. Para esto desplegaremos herramientas como
cartelismo, serigrafía artesanal, banderas/pasacalles y proyecciones low cost, memes
analógicos, collages críticos y/o derivas de plataformas virtuales.

Fotografías del taller

Relatoría del taller de Guille Mongan

Tras las sesiones teóricas del II Campus Polígono Sur, llegó el turno de los talleres prácticos, impartidos por Guille Mongan y Miguel Brieva. Por su naturaleza eminentemente práctica, estos talleres se reubicaron en otro espacio de Factoría Cultural. En lugar del auditorio, se realizaron en el hall o vestíbulo de entrada. No se trató de una elección casual, pues el espacio permitía una distribución más flexible de los participantes y, además, en el caso específico del taller de Mongan, la idea desde un primer momento fue utilizar una de sus paredes como soporte de trabajo y presentación del «No Atlas» en torno al imaginario visual del Polígono Sur que a lo largo de sus sesiones se iba a armar.

Guille Mongan lo primero que quiso aclarar es que el taller La acción gráfica como compañera se había concebido como un «taller de índole experimental» que se iría construyendo sobre la marcha, en función de los intereses de los alumnos, así como de necesidades y potencialidades concretas del territorio con las que se fueran detectando que se podía trabajar. A modo de introducción general al taller, en su primera sesión Mongan presentó las principales herramientas provenientes de distintos colectivos de activismo artístico con las que trabaja: del cartelismo a la serigrafía artesanal, del collage crítico a banderas/pasacalles, contracartografías y proyecciones low cost. Herramientas con las que, como explica en el texto de presentación del taller, lo que se busca es «poner a temblar, estallar, contraponer, reivindicar, nuevas imágenes que den cuenta de las necesidades, resistencias, imaginarios con los cuales problematizar el pasado y nuestro presente».

Docente en la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata, Guille Mongan está vinculada a dos colectivos argentinos, Serigrafistas Queer y Cromoctivismo, que utilizan la creación y la práctica gráfica con el objetivo de, parafraseando la descripción que se hace del segundo de ellos en la revista 27 de octubre, «intervenir poética y transversalmente en acontecimientos político-sociales».

Entrevista a Guille Mongan de los alumnos de la Universidad Loyola

Entrevista realizada por los alumnos y alumnas de la Universidad Loyola, dentro del grado de…