Saltar al contenido

Miguel Brieva

Miguel Brieva es un dibujante y escritor que ha cultivado todos los géneros que combinan la palabra y la expresión gráfica: cómic, humor gráfico, ilustración, animación, poesía visual y diseño gráfico. Aunque ha abordado una amplia variedad temática, en su producción destaca una preocupación continuada por las contradicciones de la sociedad industrial y el modelado del imaginario por parte de los medios de comunicación de masas, así como el aterrador deterioro social y medioambiental al que aboca el sistema capitalista al ser humano. En su trabajo más reciente hay un énfasis creciente por la proyección propositiva de escenarios alternativos, viables y sostenibles de organización humana, pues abunda en la certeza de que únicamente aquello que somos capaces de imaginar primero puede llegar a hacerse posible.

Taller: Una visión para cambiar el mundo

No hay cosa que más nos guste a los humanos que contarnos historias. Hasta tal punto, podríamos
afirmar, que tanto su confección como la atención que requieren esos relatos conforman en verdad el
combustible que nos dota de nuestra motivación primordial. Y de este modo, después de cubrir las
necesidades animales básicas de oxígeno, agua y alimentos, lo siguiente que demanda nuestra
supervivencia es una tupida red de historias que doten de sentido al colectivo del cual formamos parte y a
todo cuanto nos rodea. Porque estos relatos no son sólo una fuente deliciosa de entretenimiento y fantasía compartida, sino que, más relevante todavía, conforman la base misma de lo que creemos, somos y podemos llegar a ser en la cosmología cultural de cada época y lugar.

En la actualidad, no obstante, el vivir en una sociedad entregada a la técnica y al cortoplacismo
económico ha devaluado nuestra imaginación -junto con todos sus derivados tanto artísticos, como
científicos o filosóficos-, al papel secundario y contingente del mero entretenimiento. Y como
consecuencia de ello hemos dado por aceptado que estos relatos que tan ansiosamente consumimos a
diario pertenecen exclusivamente a la esfera privada, carecen de trascendencia alguna y son del todo
inocuos en términos socio-políticos. Ante la apariencia de emancipación racional humana ejemplificada
en el hiperdesarrollo económico y tecnológico, no somos capaces de reparar en que todo sigue
sustentándose sobre relatos arbitrarios y no menos pasajeros que en cualquier otra época de la historia.

Tanto es así que hemos terminado por resignarnos y aceptar de manera casi inconsciente el mantra
subterráneo que subyace bajo todos estos productos del espectáculo, que no es otro relato que el de la vida bajo una lógica capitalista. Y por primera vez el relato que nos une carece de la humanidad más mínima, de cualquier atisbo de trascendencia, pues únicamente responde a la abstracción gélida de una ecuación matemática tendente a infinito, y por tanto a cero. La situación de emergencia y previsible colapso en la que se encuentra la convivencia de la especie humana con la biosfera obliga a revisar todos los órdenes en los que se ha basado nuestra civilización actual. Y el primer paso para hacer ese tránsito posible es imaginarlo al detalle y con intensidad, porque sólo lo que hemos imaginado previamente puede luego tomar lugar en el mundo.

Fotografías del taller

Relatoría del taller de Miguel Brieva: Una visión para cambiar el mundo

Taller creativo para el alumbramiento de nuevas utopías cotidianas

Miguel Brieva es un dibujante y escritor que ha cultivado todos los géneros que combinan la palabra y la expresión gráfica. En su trabajo, donde juega un papel fundamental la reflexión en torno a cómo los medios de comunicación de masas modelan nuestro imaginario, Brieva denuncia el «aterrador deterioro social y medioambiental al que nos está abocando el sistema capitalista». Sin abandonar esa pulsión crítica, en sus últimas producciones ha mostrado un interés creciente por la «proyección propositiva de escenarios alternativos, viables y sostenibles de organización humana». Lo hace desde la convicción de que «solo aquello que somos capaces de imaginar puede llegar a hacerse posible».

Con este afán propositivo concibió el taller que impartió en el marco del II Campus Polígono Sur, donde contó con la colaboración como mentores -figuras que, como explicábamos en la introducción contribuyeron a la dinamización de los debates y sesiones de creación- de Nathalie Bellón, Patricio Hidalgo e Inmaculada Salinas.

Miguel Brieva abrió el taller planteando que en un contexto de crisis «clarísima y desbordante» como el que estamos viviendo en la actualidad, no podemos permitirnos el lujo de pensar y utilizar la imaginación, «que es el espacio a través del cual se canaliza la energía vital y simbólica de una sociedad», como una mera herramienta para el entretenimiento. «Cuando la casa está ardiendo», explicó parafraseando el título del libro de Greta Thunberg, «por puro sentido común es fundamental que utilicemos nuestra imaginación para encontrar modos de sofocar el incendio». «Esto supone asumir una visión utilitarista de la creación artística», reconoció. «Pero es que el arte», puntualizó,» tiene siempre una dimensión utilitarista, una intencionalidad política, se haga explícita o no. Y en un contexto como el actual, darle centralidad a esa dimensión se ha convertido en algo imprescindible».

Entrevista a Miguel Brieva de los alumnos de la Universidad Loyola

Entrevista realizada por los alumnos y alumnas de la Universidad Loyola, dentro del grado de…