Siguiendo a Badiou, se podría sostener, que los géneros narrativos considerados menores por los que circula la cultura popular; los lugares, identidades grupales, comunidades periféricas de donde surge; los cuerpos excéntricos, migrantes, en tránsito por los que se expresa, permiten la agitación del deseo y apunta hacia una acción, que contrariamente a lo que busca la cultura académica, no persigue instruir al sujeto, sino que lo cuestiona y transforma. Lo que le aporta una característica más: su dimensión política.

La llamada cultura popular sustituye la inmovilidad de la obra por el movimiento de la vida, y es precisamente en esta capacidad donde reside su poder de seducción y potencia. Por ello, esta revista nace con la intención de proponer bullicios periféricos desde el campo estético. Proponemos alborotos que desordenen la concepción centralizada de lo artístico, que revienten concepciones cansinas sobre lo que vale y no vale. Buscamos explorar la creación en torno a lo flamenco, la contracultura y el territorio como ejes explicativos de lo indeseable e inevitable.
Estos ejes, poco a poco se convierten en desbordes desde dentro que alimentan la resistencia hasta transformarse en centralizantes. Esta circularidad explicativa será abordada por ilustradores, pensadores, académicos, fotógrafos y periodistas que nos ayudarán, a lo largo de estas páginas, a cuestionar lógicas propias y ajenas que desvelan mundos distintos, periféricos y marginales. Estos mundos, y las vidas de los cuerpos que los habitan, ofrecen alternativas a lo artificioso del progreso, ponen en evidencia el control frágil del espacio físico y simbólico con el que creamos y construimos nuestras propias realidades.
Jarana surge como el resultado natural de la confluencia artística de gente creativa y comprometida que se ha ido encontrando a través del Campus Polígono Sur, un proyecto sito en Factoría Cultural (equipación cultural del Instituto de Cultura y Artes de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla) que en sus ediciones anuales se presenta como foco alternativo a lo centralizado y validado en la centralidad Sevillana. Nace, pues, en un lugar privilegiado donde estudiar y ensayar los intercambios que se producen en las culturas contemporáneas: entre el rechazo y la atracción, la integración y la exclusión, la normalización y la transgresión… Cruces y conflictos que señalan que lo que llamamos cultura -ya sea de masas o elitista, popular o académica- no es algo unitario, compacto, que está situado en un lugar u otro, sino que oscila, se mueve, establece nuevas jerarquías, nuevos lugares de enunciación, conocimiento y creación.
Este proyecto, y esta revista, cuenta con el apoyo de instituciones de formación universitaria de la ciudad. En concreto, además del ICAS, Jarana cuenta con el compromiso del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo Olavide, a través del Proyecto Atalaya Arte y Compromiso, con la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Loyola Andalucía.
Espacios para recoger tu revista
Ya puedes recoger tu revista físicamente en varios puntos de Sevilla, aquí os dejamos el listado.
📍 UNIA (Universidad Internacional de Andalucía)
📍 Universidad Pablo de Olavide
Segundo número revista Jarana
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Primer número revista Jarana
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.