Programa
¿Te atreves a darte la oportunidad de investigar el cuerpo gitano?
El Campus 4 es un laboratorio intensivo abierto a intérpretes, bailarines, músicos y toda persona con inquietudes artísticas, donde trabajaremos, con Belén Maya, Diego Amador y Delaine Le Bas, entre otros, la construcción del ‘Cuerpo Gitano’, desde las disciplinas de la danza-teatro, la música y las artes plásticas, a través de clases magistrales, formación teórica y práctica.
BLOQUE TEÓRICO (9 al 11 de noviembre): ‘La rabia del espíritu. La música del cuerpo.‘
- ‘Lo que mi boca no dice y mi cuerpo grita’
- ‘Del cuerpo que grita al alfabeto’
- ‘Del cuerpo a la ojana’
BLOQUE PRÁCTICO (14 al 26 de noviembre): ‘Nuevos imaginarios gitanos: Laboratorio escénico-musical’
*Todas las actividades se realizarán en Factoría Cultural (c/ Luis Ortiz Muñoz s/n)
*Este programa está sujeto a posibles cambios que puedan suceder por motivos de COVID o fuerza mayor.
*Plazo de inscripción del 15 de septiembre al 20 de octubre. AMPLIADO HASTA EL 28 DE OCTUBRE
*Tanto la inscripción como las actividades son totalmente GRATUITAS.
MIÉRCOLES 9 NOVIEMBRE: ‘Lo que mi boca no dice y mi cuerpo grita’
Ofrecemos al respetable un acercamiento a la historia romaní desde planteamientos más generales para llegar, luego, a las inseparables artes escénicas y musicales gitanas. Dicen que son historias de las que se habla poco. Intentaremos ayudarte a escuchar esas crónicas desde otras esquinas.
Mañana | ||
---|---|---|
¿Cuándo? | ¿Qué? | ¿Quién? |
9:00 – 10:00 | Presentación institucional | ICAS, Universidad Pablo de Olavide y UNIA |
10:00 – 11:30 | Ponencia: Introducción a la historia y orígenes de los gitanos. | Araceli Cañadas. Profesora de «Gitanos de España. Historia y Cultura» del departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. |
11:30 – 12:00 | PAUSA CAFÉ | |
12:00 – 14:00 | Ponencia: Memorias urbanas y espejos rurales: hacia una historia de las artes escénicas gitanas. | Miguel Ángel Vargas. Barvalipe Academy (ERIAC) y Doctorando en Historia y Estudios Humanísticos. Universidad Pablo de Olavide. |
Tarde | ||
---|---|---|
21:00 – 22:00 | Espectáculo flamenco «Tablao« (Entrada libre hasta completar aforo) | Proyecto Fuera de Serie |
JUEVES 10 NOVIEMBRE: ‘Del cuerpo que grita al alfabeto’
Situar el conocimiento en una coordenada concreta, cercana y recurrente: lo flamenco, lo gitano, lo andaluz. Sumergirnos en claves romaníes pensadas en los exteriores de la modernidad. Escuchar la voz en los cuerpos de nuestros mayores y confirmar los conocimientos des-aprendidos.
Mañana | ||
---|---|---|
¿Cuándo? | ¿Qué? | ¿Quién? |
10:00 – 11:30 | Mesa redonda: Experiencias para crear un alfabeto común. | Tere Peña, periodista de flamenco (moderadora). Concha Távora, actriz y profesora, Paco Suárez, director de escena. |
11:30 – 12:00 | PAUSA CAFÉ | |
12:00 – 14:00 | Ponencia: Cuerpos que sienten y conocen, cuerpos que escuchan y hablan. La emergencia de los sentires romaníes en el cante-gitano. | Iván Periañez. Profesor de Antropología. Universidad de Sevilla. |
Tarde | ||
---|---|---|
16:30 – 19:00 | Cineforum gitano: filmoteca audiovisual. (Actividad voluntaria para el alumnado inscrito) |
VIERNES 11 NOVIEMBRE: ‘Del cuerpo a la ojana’
El cuerpo lo pondremos alegre y corrosivo. Tras dejar títere sin cabeza descubriremos el lado crítico de la guasa y la ojana en el arte como agentes clave de supervivencia frente a lógicas integradoras y excluyentes. Entender la historia musical y escénica desde la ficción sobre los cuerpos gitanos, o su reverso, liberarse de la representación para que un pueblo se entienda.
Mañana | ||
---|---|---|
¿Cuándo? | ¿Qué? | ¿Quién? |
10:00 – 11:30 | Lectura dramatizada de El Tío Caniyitas o el Nuevo Mundo de Cádiz: ópera cómica española en dos actos. | Miguel Ángel Vargas con Belén Maya y Diego Amador |
11:30 – 12:00 | PAUSA CAFÉ | |
12:00 – 14:00 | Nuevos imaginarios gitanos: Introducción al Laboratorio escénico-musical. | Belén Maya y Diego Amador |
SÁBADO 12 NOVIEMBRE: ‘Zona Flamenca’
Como parte de la colaboración con el proyecto Zona Flamenca, que es una intervención artística, desde el flamenco en las periferias, que, a través de la activación de dinámicas comunitarias transformadoras, persigue la recuperación de figuras gitanas y obreras que sufrieron el éxodo (del centro a la periferia) y el estigma.
Tarde | ||
---|---|---|
¿Cuándo? | ¿Qué? | ¿Quién? |
21:00 – 22:00 | Actuación Zona Flamenca (Entrada libre hasta completar aforo) | Iván Carpio, Luis Amador, Angelita Montoya, Jesús Heredia África la Faraona |
14-26 NOVIEMBRE: ‘Nuevos imaginarios gitanos: Laboratorio escénico-musical’
Dinamizado por Belén Maya, Diego Amador y Delaine Le Bas.
Viaje al cuerpo gitano. ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es el cuerpo gitano? ¿Qué espacios ocupa? ¿Qué memoria tiene? ¿En qué artefactos se prolonga? ¿Cómo es representado?
En este viaje de exploración, observación, cuestionamiento y reflexión sobre el “cuerpo gitano” como concepto y como realidad utilizaremos imágenes, música, palabras, movimientos, acciones y recuerdos
desde nuestros cuerpos en soledad y en interacción con otros. Utilizaremos herramientas y técnicas provenientes del teatro y la danza, la música y el baile flamenco, la bioenergética, la danzaterapia y las terapias creativas.
Esta experiencia es para ti si quieres trabajar sobre el concepto de “cuerpo gitano”, si estas dispuesta/o a usar tu cuerpo como vehículo de exploración, si te quieres hacer preguntas e intentar contestarlas y si quieres crear, participar y compartir esta experiencia con nosotras/os.
Horarios del laboratorio:
– Lunes a jueves, mañanas de 10:00 h a 14:00 h y tardes de 16:00 h a 18:00 h.
– Viernes, mañanas de 10:00 h a 14:00 h
Programa de mano – Campus Polígono Sur 2022
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.