Saltar al contenido

Artistas y docentes

Los artistas y docentes desarrollarán un laboratorio intensivo donde trabajaremos el cuerpo con Belén Maya, Diego Amador y Delaine Le Bas, entre otros, desde las disciplinas de la danza-teatro, la música y las artes plásticas, a través de clases magistrales, formación teórica y práctica.

Belén Maya

Hija de los artistas Carmen Mora y Mario Maya, Belén nace en Nueva York en 1966.

Participa en Flamenco de Carlos Saura y es solista y artista invitada en espectáculos tan diversos como Lo Real (Cia. Israel Galvan), Mujeres (junto a Rocio Molina y Merche Esmeralda) o Never Grow Old (Teatro Nacional Sueco Riksteatern). En su propia compañía invita a intérpretes como Olga Pericet (Bailes alegres para personas tristes), Juan Carlos Lérida (La voz de su amo) Manuel Liñán (Los Invitados) o Niño de Elche (YA!), recibiendo el premio “Mejor Espectáculo” 2014 a “Los Invitados” en el Festival de Jerez.

Directora, coreógrafa e interprete, su reciente labor docente ha elegido varias vías de comunicación: la docencia del Flamenco, su transmisión como herramienta de transformación energética y vivencial, y las conferencias y artículos, en los que realiza un análisis critico de los conceptos de género, tradición, identidad y representación, así como una detallada explicación del proceso creativo como método de investigación:

  • “Celebrating Flamenco´s Tangled Roots, The Body Questions” (Cambridge Scholars Publishing 2022).
  • “Creative process and composition in Contemporary Flamenco”: Duke University (Durham, EEUU).
  • Drexel University (Filadelfia EEUU, Los Angeles EEUU).
  • “Flamenco and Gender” (Seattle Central College EEUU).
  • “Quiero ser humana” Centro García Lorca (Granada).
  • “La Muñeca Subversiva” El Dorado (Barcelona), Universidad de Cádiz.
  • “Bailar Después” Máster de flamenco de la Universidad Pablo de Olavide Sevilla.

Espectáculos recientes como codirectora:

  • “AfterDark” junto a Laura Sánchez, Boston Center for the Arts 2022.
  • “Moscas y Diamantes” junto a Paco Hidalgo 2022.
  • Espectáculos recientes como intérprete:
  • “Ni Tu Ni Yo”, Jerez 2020
  • “Y después?”, Festival Grec de Barcelona 2020
  • “El Movimiento” Surge Madrid 2021
  • “Ex, El final del simulacro”, Teatro central Sevilla 2022

Diego Amador

Hay una nueva generación de músicos flamencos capaces de resolver con toda naturalidad el dilema que enfrenta a la tradición con la innovación. El sevillano Diego Amador es tal vez, el más brillante de todos ellos, un músico autodidacta que embruja con sus invenciones. Pianista, guitarrista y cantaor, Diego es un artista total que representa hoy mejor que nadie la admirable vitalidad del flamenco.

A los diecinueve años, tuvo la oportunidad de grabar su primer disco titulado “Anticipo Flamenco” (Philips, 1994) donde puso de manifiesto su pasión precoz por el jazz y el piano. Aquel trabajo fue producido por Ricardo Pachón y contó con la colaboración de la cantante cubana Omara Portuondo.

En los discos posteriores, “El aire de lo puro” (Nuevos Medios, 2001) y “Piano Jondo” (Nuevos Medios, 2003), despuntó esa forma tan suya de interpretar el piano como si fuera una guitarra, que se ha convertido en su gran sello de identidad y lo ha llevado a ser reconocido como un gran maestro del piano flamenco. Paralelamente fue consolidándose como un cantaor soberbio, su poderosa voz flamenca, su estilo libre y personal quedaron plasmados en su siguiente trabajo “Río de los Canasteros” (Nuevos Medios, 2008). Ese año obtuvo su primera nominación a los Latin Grammy Awards en la categoría de “Mejor Álbum Flamenco”. Luego vendría “Live in Paris / Flamenco Jazz Tribute”, disco grabado en directo en 2012, un tributo a los grandes maestros que le han inspirado a lo largo de su carrera… Bill Evans, Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Juan Talega, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, entre otros. En el 2013 graba su sexto álbum “Scherzo Flamenco” y la prensa internacional lo califica como “uno de los pianistas de flamenco más geniales de todos los tiempos”. Después, pasa una temporada en Miami y México donde graba “Soy de las 3000” (Alacran Records, 2017) disco en el que Diego concede el protagonismo al cante, explora el mundo de la salsa y los ritmos latinos escoltado por dos grandes maestros de la música, su compatriota Alejandro Sanz y el venezolano Oscar D’León conocido como “El Faraón de la Salsa”.

Con este nuevo disco, producido por el músico y arreglista cubano Alain Pérez, Diego presentó el trabajo en los más importantes escenarios latinoamericanos alcanzando con ‘La Sandunguita’, el número 1 de la lista Tropical Songs de Billboard. Diego Amador ha colaborado con grandes estrellas del flamenco como Camarón de la Isla, Diego El Cigala, Tomatito o Remedios Amaya, y ha compartido escenario con auténticas figuras del jazz contemporáneo como Chick Corea, Pat Metheny, Charlie Haden, Luis Salinas, Abraham Laboriel y Alex Acuña, entre muchos otros. Con la complicidad de Nuevos Medios, la casa discográfica en la que afirmó su personalidad y cimentó su prestigio, Diego Amador se ha sumergido una en el vasto cancionero popular español e hispanoamericano. “VIVIR” es el título de su nuevo trabajo discográfico que vió la luz el 5 de abril de 2019. 2020 lo ha dedicado a producir, tocar componer y grabar, pero principalmente a desarrollar su forma de legar el Arte que conoce, llamándolo «Suena Flamenco», con encuentros virtuales y master clases para compartir los secretos que conllevan Sonar Flamenco y bien. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto para la conservación y reposición de la obra de Paco de Lucía. Lo hace con el músico José María Bandera en formato dúo, bajo el nombre de «Paqueando».


Delaine Le Bas

& Yes The World Is On Fire
Performance Summer 2021 
Shoreham-By-Sea Sussex U.K
Photograph by Lincoln Cato
Courtesy Delaine Le Bas, Lincoln Cato & Yamamoto Keiko Rochaix London

Istory*

Delaine Le Bas, nacida en Worthing en 1965, es una artista multidisciplinar británica de origen romaní. Estudia en 1980 en la escuela de arte local, lo que le lleva en 1984 a crear La Casa de Le Bas. Entre 1986 y 1988 completa sus estudios en la Escuela de Arte de Saint Martins en Londres. Tras su etapa formativa, regresa a Worthing, donde aún reside.

Trabaja desde diferentes medios como la escultura, la pintura, el bordado, la instalación artística, la performance, la fotografía o incluso como creadora de sus propias películas. En cuanto a la temática, sus obras se vinculan a conceptos como nacionalidad, raza, género y relaciones, vinculados con su propia experiencia como gitana.

Actualmente, y en palabras de la propia artista, Delaine sigue viajando como una Lifeist** y Performalist*** por todo el Reino Unido y Europa, Corea del Sur, Zimbabwe, Canadá o Rajasthan.

Sus obras fueron incluidas en la Bienal de Venecia 2007, la Bienal de Praga 2005 y 2007, la Bienal de Gwangju 2012, la Galería Nacional de Arte Zacheta 2013, el Museo de Arte Contemporáneo de Wroclaw MWW 2014, la Tercera Edición del Proyecto Bienal de Arte Contemporáneo DO Ark Underground Bosnia and Herzegovinia 2015 , Off Biennale Budapest 2015, Ampliación de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Goteborg.

** Lifeist – Linda Montano (1942)
*** Performalist – Hannah Wilke (1940-1993)


Iván Periáñez Bolaño

Profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales (Rama Antropología) con Mención Internacional por la Universidad de Sevilla (2019). Premio en Investigación en Ciencias Sociales, otorgado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla (2022). Premio Extraordinario de Doctorado, concedido por la Universidad de Sevilla (2021). Beneficiario del Programa Nacional de Ayudas a la Promoción del Talento del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para Contratos Pre-doctorales de Formación del Profesorado Universitario (F.P.U.) (2014-2018).

Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria (2017), por el Ministerio de Educación y Cultura. Premio Extraordinario de Fin de Estudios al Mejor Expediente Académico en la Licenciatura en Antropología Social y Cultural (2014), concedido por la Universidad de Sevilla. Tiene un Máster Universitario en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo (Mención: Interculturalidad y Mediación), por la Universidad de Sevilla (2013). Es Diplomado en Trabajo Social (Universidad Pablo de Olavide).


Ha trabajado recientemente como coordinador e investigador principal en el proyecto europeo “Bernó_Strategies” (2018-2020). Participó como investigador en el proyecto internacional “The semantics of tolerance and (anti-) racism: public bodies and civil society in comparative perspective (TOLERACE)” (2010-2013), del 7o Programa Marco de la Unión Europea para la Excelencia Investigadora, coordinado por el Centro de Estudos Sociais-Universidad de Coímbra (Portugal).


Miguel Ángel Vargas

Combina el flamenco, el teatro y la historia romaní como material de experiencia para la investigación artística y académica. Historiador del Arte y director de escena, colabora con instituciones académicas como la Universidad Pablo de Olavide, Central Saint Martins College of Arts de Londres, y la Universidad Centroeuropea, CEU, de Budapest. Actualmente es parte del equipo de mediación cultural del ICAS del ayuntamiento de Sevilla y miembro de Barvalipe Academy del Instituto Romaní Europeo de Cultura y Arte Gitanos (ERIAC).


Araceli Cañadas Ortega

Araceli Cañadas Ortega, nació en Madrid en junio de 1969, pertenece a una prestigiosa familia de artistas flamencos, reconocida a nivel nacional e internacional. Desde muy joven se sintió atraída, con verdadera pasión, por la lectura, la escritura y la conversación en público. Por eso estudió Filología Hispánica y comenzó a dar clases de español a estudiantes extranjeros en la Universidad de Alcalá (Madrid). En 1992 entra en contacto con el movimiento asociativo gitano y en 1994 empezó a trabajar en la Unión Romaní Española. Asistió a su primer Congreso Gitano en 1992, celebrado en Barcelona.

Tras un periodo en que cuida de su hija, en 2007 colaboró en la creación del Instituto de Cultura Gitana de España. También participó en el diseño de un método de enseñanza de la lengua romaní para los gitanos españoles, «¿Sar san? ¿Cómo estás?». Desde 2011 imparte la asignatura «Gitanos de España. Historia y Cultura» en la Universidad de Alcalá. Su actividad investigadora y profesional se desarrolla en las áreas de Historia, Lengua y Cultura del Pueblo Gitano; Historia, Lengua y Cultura del Pueblo Gitano Español, y las relaciones y aportaciones entre la Cultura Gitana y la Cultura Española (Literatura, Teatro, Lengua, Artes…). Ha sido galardonada con el Premio Solidario a la labor educativa, X Premios Enrique Maya Edición. Comunidad de Madrid, 2018.