Los mentores tienen como tarea dinamizar los debates, aterrizar conceptos, crear alianzas con el alumnado y facilitar la producción de las futuras obras.

Alex Peña (Artista multidisciplinar, tutor Campus)
La relación de Alex Peña con el campo gráfico ha sido siempre transversal acercándose a la gráfica activa en la que el usuario debe participar. Así su colección de ilustraciones para la contraportada del periódico El topo, unidas en la sección NoEstáLaCosaPaMemes donde se combina arte político, humor, artes gráficas y juego o trabajos de intervención urbana en formato cartelería activa y derivados entendiendo la experiencia del usuario espectador como un momento de acción y no solo de reflexión. El polígono sur es un campo especialmente interesante para un campus que dedica su mirada al contexto dado que en él coexisten múltiples procesos y situaciones vivenciales que enfrentan a los ajenos a los extremos de la “sociedad del bienestar”.

Isaias Griñolo (Artista y cineasta)
El mundo gráfico, desde la tipografía, está muy relacionado con su trabajo. De manera vital se ha relacionado con el Polígono Sur. Además, en su producción artística y desde el activismo, las afueras de las ciudades ha estado siempre muy presente. La última vez fue con la visita de los Reyes al barrio. Le interesa, por ejemplo, el señalamiento de los edificios en la barriada Murillo a través de pintadas que, a diferencia del resto de la ciudad, permanecen en sus paredes casi sine die.

Nathalie Bellón (Ilustradora)
Creadora de historias a través del dibujo, en especial comics. Considera que el Polígono Sur ofrece un contexto histórico y social inspirador. Es además parte de la ciudad de Sevilla, y merece la atención y el reclamo del entorno artístico de la ciudad.

Patricio Hidalgo (Pintor)
Entiende la imagen como un medio creativo en la construcción de mensajes. Es un lenguaje necesario, directo y con gran potencial comunicativo. Ha trabajado anteriormente en el Polígono Sur, un territorio del que se ha nutrido de sus vecinos compartiendo el flamenco a través de talleres. Su experiencia en el barrio ha sido siempre positiva, y entiende que la cultura, como derecho, se extrae de cualquier lugar, ya que, por recóndito que sea, siempre aflora la inquietud y la creatividad.

Claudia Ihrek (Artista)
Su trabajo está relacionado con la dimensión del tiempo, precisando de narrativas que compensen distintos puntos de vista. Lo gráfico se aplica a la construcción de capas que den interpretaciones variadas. El Polígono Sur es un contexto único para la creación artística por sus características culturales, por su construcción urbana como espacio cerrado y por el ecosistema que su estructura genera en las relaciones de la gente del barrio.

Alejandro Morales (Ilustrador)
Concibe el arte como un medio implacable para la protesta, no cómo mera decoración. “La ilustración se relaciona conmigo y yo con ella como otra forma de activismo. Y por eso coloreamos”. Participar en el Campus Polígono Sur le ayuda a ponerle palabras de manera colectiva “a todos esos conceptos que me han rodeado e inspirado en mi barrio a contar historias a través del arte”.

Ana Penyas (Ilustradora)
Como ilustradora y creadora de cómics su relación con el campo gráfico es central, tanto a nivel profesional como desde el activismo. Trabaja muy cerca de los movimientos sociales, aportando desde la parte gráfica. Los contenidos del Campus Polígono Sur son muy afines a sus reflexiones sobre la relación de la imagen con la acción colectiva, la recepción de la imagen en distintos públicos y sobre lo que se representa y lo que queda invisible. Participa en Carabancheleando, un colectivo de investigación militante que reflexiona desde la periferia cómo se nombra el barrio desde sí mismo.

JL Jorge Romero (Ilustrador y tatuador)
Sus intereses artísticos y activistas han derivado en los últimos años hacia temas relacionados con la gentrificación en las ciudades y la identidad, en concreto la identidad andaluza y la local, desde el barrio. En este sentido, la propuesta del Campus Polígono Sur es el ámbito ideal para jugar con estos elementos y trabajar desde la creación en torno al simbolismo andaluz y su identidad, la estigmatización y las tensiones centro histórico y periferia.

Inmaculada Salinas (Pintora)
Parte del cuestionamiento sobre los límites del mundo gráfico, por ejemplo, escribir una carta a mano puede también entenderse como un acto gráfico. En este sentido, se reconoce atravesada por lo gráfico. Le interesan los procesos de creación colectivos y entiende que, un contexto con una significación tan marcada como el Polígono Sur, tiene el potencial de generar encuentros, fricciones y retroalimentaciones artísticas muy
interesantes.

Seisdedos – Álvaro García (Ilustrador)
Su trabajo combina la denuncia social con el surrealismo, la ironía y las referencias a la cultura de masas. Desde 2017 desarrolla el proyecto Flamenco/Grafías, una investigación personal en torno a la representación gráfica del flamenco y lo flamenco. Campus Polígono Sur representa una ocasión inmejorable para ampliar y profundizar su trabajo sobre estas coordenadas visuales.

José Luis Albués (Pintor)
El campo gráfico es un soporte continuo vital, y en su caso corpóreo: “Necesito pintar para que no me duela el estómago”. Lo gráfico es más que una forma de expresión, es el traslado del pensamiento a la imagen. El Polígono Sur aporta al Campus una visión única que romperá el cerco físico y mental que tiene el barrio. De la mirada estereotipada ‘desde arriba’ de los medios, es necesario buscar maneras más creativas de entender una realidad compleja, pero rica.

Ramón Ravazsa (Creador)
Trabaja con la imagen desde el campo audiovisual y ha producido varias piezas, entre ellas, algunas premiadas. Actualmente trabaja con la idea de transmitir un mensaje de “despertar de la conciencia”. Considera que es positivo trabajar desde el Polígono Sur partiendo desde el cuestionamiento de la mentalidad colonialista y colonizada (mentalidad gueto), el respeto a la gitanidad, y la lucha contra el victimismo para crear cambio real, desde dentro. El barrio cambia si todos cambiamos.