Saltar al contenido

Campus Polígono Sur. La raza como disputa cultural (2021)

Otoño del 2021. Sevilla post-pandemia. Las 3000 viviendas. Factoría Cultural. Alguien lanza una pregunta. ¿Qué papel juega la raza en la cultura? Y ya no se puede dejar de ver el elefante en la habitación. La cuestión racial ha irrumpido de forma definitiva en el ámbito político y social de nuestros contextos.

Movimientos y colectivos de personas racializadas en todo el mundo, también en el sur de Europa, han señalado cómo la raza sigue determinando las condiciones materiales de vida de millones de personas fruto del legado colonial-esclavista. Sus interpelaciones señalan todos los ámbitos de la sociedad y eso que llamamos cultura o producción cultural, pública o privada, no queda fuera. Dada la importancia de la ciudad de Sevilla en la producción racial a nivel sociohistórico, no debemos ser indiferentes a ello. Enfrentamos este desafío visibilizando la presencia y contribución de cuerpos racializados considerados extraños a fin de que lleve a debates sobre su participación, imagen e imaginarios en el ámbito de la gestión y producción cultural.

El Campus Polígono Sur. La raza como disputa cultural, tiene como objetivo principal establecer un debate crítico, desde diversas experiencias racializadas y subalternizadas, alrededor de la idea de la cultura como soporte o medio de los discursos de la raza, los que la construyen y los que la quieren desmantelar. Perseguimos entender cómo las prácticas artísticas, desde el amplio espectro de las estéticas decoloniales, las distintas epistemologías y ontologías interrelacionadas y presentes en la ciudad, histórica y actual, de Sevilla, pueden romper las inmanencias de la gestión y la creación cultural, entendida como disciplina de la administración colonial de imaginarios simbólicos de los sujetos-objeto de políticas culturales. Trataremos de dialogar en torno a algunas hipótesis, entre otras: ¿qué papel ha jugado y juega la producción cultural como re-producción de imaginarios raciales-coloniales? ¿Qué espacios de la ciudad funcionan como atalayas de violencia simbólica? ¿A través de qué relatos hegemónicos se reconstruyen los juegos de presencia-ausencia/despojo-privilegio del orden colonial-heteropatriarcal-capitalista? ¿Qué estrategias de desmantelamiento de ese orden se están dando ya en la(s) cultura(s) y cómo imaginamos otras formas posibles de ciudad cultural?

Las preguntas que intentaremos responder no se agotan y nos abren horizontes de posibilidades: ¿qué otras formas de hacer cultura están ya en marcha, que nos inviten a mirar de otra forma, a ver otras cosas, a contar de otra forma y a repensar las historias que contamos, que nos han contado y que queremos contar?

En esta ocasión nos centraremos en las escrituras y el cine como formatos de análisis. ¿Qué historias sobre-de las otras hemos podido leer? ¿En qué imágenes hemos sido educadas? A estas alturas de la película, ¿qué historias están luchando para hacerse hueco en el mundo literario y cinematográfico español e internacional? La metodología del campus va desde la revisión de la producción cultural sobre lxs otrxs a las producciones actuales de esxs construidxs como otrxs, en una coreografía de ida y vuelta constante que acabe creando un debate de múltiples voces, escrituras e imágenes que se contraponen en formatos y lenguajes distintos. Planteamos una formación teórica en tres momentos (raza-historias-imágenes), talleres prácticos, performance, teatro y cine hecho por personas racializadas para imaginar culturas otras. La escucha de voces, proyectos y experiencias conformarán el marco para el debate sobre la raza, el racismo y su conexión con la producción y la gestión cultural con el propósito de crear grietas para imaginar/hacer, para pensar cómo la producción de historias e imágenes, en formato escrito o audiovisual, nos pueden ayudar a desmantelar, en lo simbólico y en lo material, la raza.

Las expertas-artistas-pensadoras invitadas al curso nos darán herramientas para que esta edición del campus sirva de apertura de procesos de reflexión y transformación que se repliquen en cada alumna y en cada proyecto cultural que vayamos a desarrollar en el futuro.

Las plazas son limitadas, las personas candidatas deberán inscribirse en la página web rellenando un formulario de inscripción donde se les pedirá un breve currículum vitae (máximo dos páginas) y una carta de motivación (no más de media carilla).

Factoría Cultural y la actividad del Campus Polígono Sur, seguirán las medidas y protocolos sanitarios indicados por la COVID-19. En caso de confinamiento, se contempla adaptar la formación y creación a un formato semi-presencial o virtual.

Programación del 3er Campus Polígono Sur

Fase virtual (4-24 de octubre 2021)

Formación online donde se podrá conocer la producción y el trabajo de los investigadores y artistas invitados e información previa sobre los contenidos a impartir en el campus.

Bloque 1 (25, 26 y 27 de octubre)

Teoría y Arte

  • Por qué la raza importa en la cultura
  • Historias otras – Otras historias
  • Imágenes e imaginarios

Horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Para las comidas se propondrán opciones locales en Polígono Sur. Detalles sobre las localizaciones y los precios durante la formación.
Las ponencias y debates de este bloque podrán seguirse en streaming.

Bloque 2 (28 de octubre)

Recorrido. Las heridas coloniales en la ciudad de la raza.

Bloque 3 (29 de octubre al 12 de noviembre)

Talleres. Las historias que me gustaría contar

  • Taller de escritura y guión. Cómo las cuento
  • Taller audiovisual. Cómo las veo

Horario de tarde: 16:00 a 20:30

Programa de mano – Campus Polígono Sur 2021

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.