Saltar al contenido

Cuerpos que sienten y conocen, cuerpos que escuchan y hablan. La emergencia de los sentires romaníes en el cante-gitano.

En este encuentro hablaremos de las representaciones, discursos y prácticas que los cuerpos sienten y expresan con el cante, el toque y el baile gitano. Para ello, trabajaremos con la siguiente propuesta: el cante-gitano forma un corpus de conocimientos, saberes y prácticas vernáculas que van más allá del acto musical, conforman una epistemología del sentir (Periáñez-Bolaño, 2022, 2019, 2017, 2016). Frente a la noción de arte racional cartesiano, estos saberes se descentran de la supremacía del ojo al saber-escuchar y aprender escuchando. Implica reconocer la capacidad que los sentidos, las memorias, las lenguas, las historias, las espiritualidades, la temporalidades, las escuchas y las experiencias situadas tienen en la producción del conocimiento y sus expresividades. Los cuerpos, en este caso, portadores de un saber, se localizan como sujetos de conocimiento, sujetos políticos, sujetos ontológicos y culturales, sujetos que sienten y re-conocen tanto las “huellas sonoras del trauma colonial” como las trayectorias de resistencia y re-existencias comunales.