Saltar al contenido

Zona Flamenca

Intervención artística, desde el flamenco en las periferias

El espectáculo Zona Flamenca recoge la colaboración artística con este proyecto que, a través del flamenco y la activación de dinámicas comunitarias, combate el racismo antigitano.

La promoción del flamenco y la lucha contra el racismo antigitano son los dos objetivos que persigue ‘Zona Flamenca’, que propone un viaje a las memorias flamencas de la periferia para recuperar y ensalzar a grandes figuras del flamenco pertenecientes al pueblo gitano; nombres que sufrieron el estigma y el éxodo de los barrios históricos de Sevilla (Triana, San Bernardo, Macarena o Alameda) a otros de la periferia.

Artistas participantes en la actuación

Jesús Heredia, tiene una larga carrera a sus espaldas, posee veinticinco grabaciones y en cuanto a premios se refiere, en 1974: Primer Premio Pastora Pavón en Córdoba. 1974: Primer Premio Cantes de Juan Breva. 1977: Primer Premio Cantes por Soleá en Ceuta, 1992: Primer Premio Lámpara Minera de La Unión. Ha dedicado prácticamente todo su cante al acompañamiento del baile aunque también tiene una discografía extensa. Algunos de sus discos han estado dedicados a la recuperación de viejos cantes, casi perdidos, como es el caso de la montañesa flamenca y la praviana, que grabó en 1995. Ha participado también en otros proyectos, como el realizado junto al guitarrista Juan Manuel Cañizares, consistente en poesía catalana con música flamenca. Ha colaborado con un gran número de músicos flamencos: Carmen Linares, José Parrondo, Perico el del Lunar o Aurora Vargas.

Iván Carpio viene de la línea ortodoxa del cante flamenco debido a su origen de la familia del gran El Chocolate y su larga colaboración artística con la familia Farruco. Desde su niñez, rodeada de flamencos, decidió mostrar su nivel y su conocimiento en diferentes concursos para ganarse el respeto y el reconocimiento no sólo por la fama de su tío, sino por logros propios. Estudioso y humilde, está ampliando su repertorio y sus horizontes musicales participando a veces en proyectos de flamenco nuevo y fusión. Con su preciosa voz y energía juvenil, los cantes antiguos suenan con frescura y vigor.

África de la Faraona es hija de Pilar Montoya La Faraona y nieta de Farruco. Con tres años ya estaba en la gira de «Flamenco puro» y cumpliendo los cuatro años en Los Ángeles. Desde muy pequeña empezó a bailar con su primo Farruquito, con quien hace seis años volvió a bailar formando parte del espectáculo «Farruquito y familia». Ahora presenta «Faraoneando», su último espectáculo. Su estilo es fiel a la escuela que creara su abuelo pero filtrado por el tamiz del baile femenino de su madre.

Angelita Montoya pertenece a la mítica Familia Montoya, donde ella confiesa que se ha fraguado como artista. Hija del bailaor Juan Montoya y la cantaora Antonia Rodriguez “La Negra”, debutó a la edad de nueve años con la obra flamenca “Nuevo Día”, dirigida por “Lole y Manuel”. Ha cantado junto a grandes figuras como Fernanda de Utrera, Chocolate, Chano Lobato o Camarón y para grandes figuras del baile como Manuela Carrasco, Joaquín Cortés en su espectáculo “Live” o Pastora Galván. Su trabajo discográfico “Versos Olvidados”, con dirección musical, composición y producción de Alejandro Cruz Benavides, homenaje a las poetisas de la generación del 27, visitando numerosas ciudades europeas.

Mari Vizárraga, cantaora sevillana procedente de familia de grandes artistas. Juana la del Revuelo la dio a conocer profesionalmente, y desde entonces su carrera ha sido imparable, siempre junto a los más grandes: Juana Amaya, Torombo, Joaquín Cortés, Remedios Amaya, y en los últimos tiempos es imprescindible en los espectáculos de Farruquito. También ha colaborado en infinidad de programas de televisión y discos (Niña Pastori, Rocío Jurado…). María es una auténtica matriarca del cante. Lo mismo en el grito desgarrador de la soleá, que en los cantes festeros de los que tiene total dominio. Su voz, fuente de enorme respeto entre todos los aficionados y conocedores del flamenco, ya forma parte de la historia del flamenco.

Antonio Santiago ‘Ñoño’, es un guitarrista de la generación actual pero con un toque añejo y tradicional. Es hijo del cantaor ”Enrique el extremeño” con quien se inició en​ ​la guitarra​​.​ Con 12 años inici​ó​ su formación en la ​Fundación de Cristina Heeren tomando clases con artistas como Miguel Ángel ​Cortés​,​ ​Manolo Franco​ oPedro Sierra entre otros​.​ ​A los 16 años hace su primera gira y empieza a trabajar en los tablao​s​ más importantes de España​.​ Ha​ acompañado a muchas figuras como Antonio ​Canales, ​a familia Farruco (El Farru​,​ Barullo​,​ La ​F​araona​​) a ​M​anuela ​C​arrasco,​ Juana del ​R​evuelo​,​ Carrete de Málaga​, ​​”El Extremeño”, la familia Montoya, ​y ​la Tana entre otros muchos​.​ En 2008 obtiene el Primer premio como guitarra solista en el concurso de la ​Cátedra de ​Flamencología de ​​Utrera.

Paco Iglesias, es sobrino nieto de Melchor de Marchena. Toca la guitarra desde que tiene 9 años. Sus hermanos le enseñan algunas cosas de la guitarra y empieza estudiar con ellos. Toca en tablaos flamencos acompañando al baile ymás tarde entra en la compañía de Manuela Carrasco en 1996. En 1997 forma parte de El Ballet Andaluz y también participa en la composición de obras tal como ‘Golpes de la Vida’ y en el año 2000 con Cristina Hoyos. Representa espectáculos como; ‘Al compás del tiempo’ o ‘Tierra adentro por todo el mundo’. En 2004 se va de gira con Antonio Canales donde representa obras como ‘Bailaor’, ‘Bohemio’, ‘Ojos Verdes’, ‘Carmen Carmela’, o ‘Sangre de Edipo’ en el que colabora en la composición. También participa en la Bienal de Jóvenes 2004 que se celebra en la plaza de América, Sevilla. En su trayectoria ha acompañado figuras del baile flamenco tales como Rafael de Carmen, Joselito Fernández, Joaquín Grilo, Rafael Campallo, Carmelilla Montoya, “La Toleá”, “La Farruca” y Angelita Vargas, entre otros. Al cante ha acompañado a artistas como Carmen Montoya, La Susi y Chano Lobato. En 2008 trabaja en la compañía de Farru y en el espectáculo dedicado a Frida Khalo que estrenó ‘Amador Rojas’ en el Teatro Villamarta. Actualmente presenta su nuevo espectáculo Iglesias con sus hermanos Eugenio y Miguel Iglesias que estrena en la Bienal de Sevilla 2012.

Francisco José Suárez “El Torombo se cría entre flamencos y empieza a bailar a la edad de 7 años. El apelativo ”Torombo”, se lo puso su maestro, el gran Farruco y significa Tormenta, chubasco.
A lo largo de su carrera ha recorrido varios países de Europa, América y Asia, trabajando al lado de figuras como Juana Amaya, Belén Maya, Farruquito, Manuela Carrasco, La Susi, Tomatito y Potito entre otros. Actualmente vive en Sevilla y dirige el Proyecto Flamenco “Fuera de Serie”, dedicado a formar a jóvenes talentos, además tiene como objetivo la integración a la sociedad de personas que se encuentran en situaciones de riesgo o exclusión social, ayudándolos a descubrir sus capacidades a través del Arte.
Es así como actualmente desarrolla talleres en las cárceles de Sevilla, talleres educativos en centros escolares y campañas de sensibilización en barrios donde los índices de delincuencia y drogadicción son altos.

José Jiménez ‘Bobote’, nacido en Sevilla y que ha viajado por más de medio mundo subiéndose a los mejores escenarios. Ha trabajado con grandes artistas como Israel Galván en la Bienal de Sevilla o formando el grupo Los Gitanillos con los Amador, Raimundo, Rafael y Juan José, entre otros muchos proyectos y artistas con los que ha trabajado.

RECOGIDA INVITACIONES

  • Entrada por invitación (máximo 2 por persona)
  • Recogida en Factoría Cultural desde el lunes 7
  • Horario: 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:00 h