Poder abrir la cuestión de cuándo podemos empezar a hablar de artes escénicas gitanas, más allá de intérpretes romaníes o de personajes gitanos ayudará a construir una lectura internacional de la crucial variedad de ejemplos nacionales de experiencias escénicas gitanas desde Turquía hasta América en una cronología que atraviesa un periodo de un milenio. Conectando las influencias de los diferentes contextos, aprendemos sobre la capacidad de la agencia artística gitana para romper los límites de los géneros artísticos para adaptar o romper los discursos públicos de la alteridad. Un viaje, siguiendo el tropo, desde antes de la modernidad hasta los retos del siglo XXI, que incluye, entre otros, la tradición de las marionetas turcas romaníes, las mascaradas reales en Francia, el teatro del Siglo de Oro español y el Teatro Gitanesco del siglo XIX, los bufones romaníes esclavizados en Valaquia y Moldavia, el trabajo con animales en los circos y el toreo gitano, las ferias y los carnavales, la teatralidad de las diferentes tradiciones religiosas gitanas, las experiencias de las exposiciones internacionales de los siglos XIX y XX y la relación entre las compañías de teatro institucionalizadas y las independientes de las últimas décadas. A través de los restos de textos y de la imaginería creada sobre los artistas escénicos gitanos, reflexionamos sobre el espacio que la ficción y la representación teatral pueden tener en el cuestionamiento de las identidades gitanas del siglo XXI.