Saltar al contenido

Edileny Tomé da Mata

Edileny Tomé da Mata, negroafricano de nacimiento y afroandaluz de adopción. En sus líneas de investigación-acción, aboga por desentrañar la realidad oculta de Sevilla, situando el análisis de la participación y contribución de la población negra en el ámbito religioso-cultural sevillano desde la periferia. Imparte clases en la Universidad Pablo de Olavide (Derecho público – Filosofía del derecho) y asesora jurídicamente a la Federación Andalucía Acoge.

Por qué la raza importa en la cultura.

La expresión raza genera inquietud y perplejidad debido, sobre todo, para aquellos y aquellas que creen en su superación desde que la ciencia ha desmentido la superioridad de determinados grupos frente a otros. Sin embargo, obviar su uso y planteamiento no apaga el debate sobre determinadas características desiguales y de discriminación que sufren ciertos grupos periféricos. En Sevilla y Andalucía, como toda sociedad que se preste, predominan herencias sociohistóricas de índole racial, género, clase social y orientación sexual que nos recuerdan cada día que los residentes de determinados barrios y ciudades son más importantes que otros, que ciertos matices en el color de la piel importan mucho más que otros, que tener y reivindicar géneros significa cierto malestar para los valores conservadores de la sociedad en la que vivimos. Esa realidad y más las podemos encontrar en el Polígono Sur en Sevilla, barrio periférico en el que hasta la fecha se ha puesto el acento en el aspecto clase social como elemento de exclusión y marginación, obviando así otras subjetividades.

En la línea expuesta brevemente en el párrafo anterior, este bloque pretende reflexionar sobre el significado de la raza en la cultura. Consideramos importante y relevante responder, o al menos problematizar, por qué debemos hablar de raza en su diálogo con el ámbito cultural. Esa reflexión resulta cada vez más necesaria sobre todo porque existe un cierto silencio sobre la raza que lleva, a su vez, a presumir de un diálogo igualitario entre las culturas del centro y periferia. En otras palabras, creemos que no se puede hablar de un diálogo igualitario entre lo que ocurre en los centros y espacios de producción cultural del centro con aquellos pertenecientes al contexto periférico del Polígono Sur, debido a la percepción, estereotipo y narrativas que identifica la primera como civilizada y progresista con subdesarrollada, atrasada y de barrio, más vinculada con la segunda.

Así, en el bloque 1, “Por qué la raza importa en la cultura”, desmenuzaremos el significado de la raza tratando de ir más allá de su acepción biológica y planteando la necesidad de acoger a la realidad sociohistórica como aspecto clave en su análisis. Trataremos de vincular la realidad psicoanalista existente en la identificación individual y grupal con grupos raciales considerados superiores e inferiores, dando valor, así, a la reflexión multi y transdisciplinar. Dialogaremos sobre el silencio sobre la raza en la cultura europea con el propósito de resaltar valores como la tolerancia y la multiculturalidad. Y cerraremos el bloque con ejercicios que nos recuerden los imaginarios modernos que debemos superar a fin de hablar sin miedo de la raza en la cultura.